¿Quieres recibir más información?
Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará.
Resolución N° 007172 del 12 de Mayo de 2020, viegncia 7 años.» layout_pos=»left» font_awesome_icon=»fa fa-book» font_awesome_icon_size=»40″ icon_color=»#cd2122″]
maestriaenpsicologia1@unisinu.edu.co» custom_font_size_desc=»12″ layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-user-graduate» font_awesome_icon_size=»40″ icon_color=»#cd2122″]
La Maestría en Psicología de la Universidad del Sinú -Elías Bechara Zainúm- está adscrita al programa de Psicología de la Facultad de Ciencias de la Salud, y tiene como propósito formar Magísteres con pensamiento crítico, que cuenten con herramientas teórico-prácticas para contribuir al desarrollo social de la región y el país, con capacidad para realizar transformaciones sociales dentro de un mundo globalizado, capacidad de integración y análisis del conocimiento a partir de lecturas complejas y capacidad para realizar investigación y abordar problemáticas de manera interdisciplinar.
La Maestría en Psicología es de tipo profesionalizante, circunscrita dentro del área de conocimiento de la Psicología, con un carácter interdisciplinario, que propicia espacios de diálogo científico entre diversas áreas del saber. Tiene como líneas de énfasis la salud y la calidad de vida, en interacción con los procesos de desarrollo social, dado que las condiciones de vida en las que se encuentran las comunidades son generadoras tanto de factores de riesgo como protectores.
La Maestría en Psicología de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm- es una respuesta a las necesidades sociales y científcas de la región, por ello sus énfasis formativos están centrados en tres aspectos relevantes para el desarrollo de las comunidades y los diversos sectores sociales y económicos, atendiendo a las demandas que plantea la realidad del contexto y de la nación. En este sentido, la propuesta formativa integra el análisis complejo y cualificado de las problemáticas psicosociales que afectan al individuo y los grupos sociales, así como la aplicación de la ciencia como mecanismo para la comprensión de la realidad social y para la intervención de la misma.
La Maestría en Psicología fomenta el aprendizaje autónomo y participativo, con un importante componente investigativo, a partir de los cuales se derivan las estrategias pedagógicas y las actividades o técnicas didácticas.
El programa de Maestría propicia la utilización de metodologías que privilegian la investigación desde la problematización de los hechos, la apropiación desde la investigación del diálogo de saberes con otras disciplinas y la diversicación de los espacios pedagógicos o contextos de Aprendizaje empleando estrategias como:
- Aprendizaje basado en problemas (ABP)
- Investigación dirigida
- Enseñanza para la comprensión
- Aprendizaje por proyectos
- Metodología de casos
- Seminarios investigativos
- Tutorías
El objetivo principal es formar magísteres en psicología con notables calidades científicas en el estudio de fenómenos relacionados con la salud, la calidad de vida y el desarrollo social, con capacidad para formular y gestionar proyectos que permitan la interacción entre lo privado y lo público, en pro de la búsqueda de soluciones integrales a las problemáticas sociales de la región y el país.
La maestría va dirigida a:
- Psicólogos
- Trabajadores sociales
- Politólogos
- Lincenciados
- Sociólogos
- Filósofos
- Médicos y demás profesionales de las ciencias sociales, políticas y de la salud.
El Magíster en Psicología de la Universidad del Sinú – Elías Bechara Zainúm- estará en capacidad de:
- Aplicar conocimientos científcos en la solución de problemáticas sociales con el propósito de generar cambios en las personas y las comunidades a las cuales se dirija su ejercicio profesional.
- Actuar de manera ética en el desarrollo de procedimientos que busquen un equilibrio entre el avance cientíco-tecnológico y el desarrollo humano y social.
- Formular y ejecutar proyectos de desarrollo social de manera multi, inter, y trans-disciplinaria.
- Contribuir al desarrollo del conocimiento científco mediante la realización de investigaciones de alto nivel en las áreas del desarrollo social, la salud y la calidad de vida.
- Diseñar proyectos institucionales e intersectoriales tendientes a mejorar las condiciones de salud de individuos y grupos.
- Implementar estrategias dirigidas al mejoramiento del desarrollo humano y la calidad de vida de los diferentes grupos humanos.
Semestre I
- Teorías de la salud y la calidad humana
- Metodología de la investigación aplicada I
- Agresión, salud y calidad de vida
- Desplazamiento y pobreza
- Análisis avanzados de datos y construcción de instrumentos
- Metodología de evaluación de experiencias y practica
- Trabajo de grado I
Semestre II
- Teoría del desarrollo social y comunitario
- Metodología de la investigación aplicada
- Organizaciones, redes y participación ciudadana
- Cultura para el desarrollo
- Salud social y comunitaria
- Análisis de experiencia y práctica I
- Trabajo de grado II
Semestre III
- Desarrollo, salud y calidad de vida
- Diseño y evaluación de programas
- Administración en salud y calidad de vida
- Cooperación y ayuda internacional
- Violencia social y domestica
- Análisis de experiencia y práctica II
- Trabajo de grado III
Semestre IV
- Promoción, prevención y desarrollo
- Medio ambiente, salud y calidad de vida
- Gestión de proyectos sociales
- Salud pública y calidad de vida
- Análisis de experiencia y práctica III
- Trabajo de grado IV