Centro de Estudios Sociales y Políticos – CESPO

[thim-icon-box line_after_title=»» custom_font_weight_desc=»» icon_type=»custom» custom_image_icon=»9216″ width_icon_box=»115″]

Misión

  • Elaborar estudios de carácter socioeconómico, político, ambiental y cultural del área de trabajo, la región Urabá-Caribe (departamentos de Córdoba y Sucre y las zonas del Urabá antioqueño, bajo Atrato, bajo Cauca y sur de Bolívar)
  • Llevar a cabo programas de organización, liderazgo, educación popular y comunicación en general
  • Recopilar y sistematizar valores culturales, experiencias y conocimientos del área de estudio
  • Contribuir a la búsqueda de soluciones en los aspectos señalados.
  • Divulgar los conocimientos adquiridos y sistematizados a través de publicaciones, documentales, charlas y medios de comunicación en general.
  • Bajo la dirección de Orlando Fals Borda inició la construcción del proceso llamado posteriormente Investigación Acción Participativa IAP en 1972. Fundador y Director del Centro de Investigación Fundación del 1972-1975, 1979-1981.
  • Fundador y director del Centro de Estudios Sociales y Políticos CESPO de la Universidad del Sinú. 1997-2017.

Entre otros aportes y reconocimientos están

  • Fundador del Centro Cultural de la Universidad de Córdoba. 1975 –1977.
  • Fundador y director del Centro de Investigación Fundación del Sinú desde1981.
  • Ganador del premio nacional de periodismo “Antonio Nariño”, organizado por RESIDA (Reporteros Sindicalizados de Antioquia),1984.
  • Investigador del Centro de Investigación de la Universidad de Córdoba. 1986.
  • Fundador, secretario y presidente de la Academia de Historia de Córdoba.1984–2009.
  • Desplazamiento forzado
  • Humedales
  • Familias
  • Luchas campesinas, tenencia, uso de la tierra y ruralidad
  • Organización y liderazgo comunitarios.
  • Asentamientos subnormales y populares.
  • Acuerdos de paz Gobierno-Farc y su implementación
  • Grupos políticos.
  • Mentalidad de sectores y grupos sociales.
  • Conflictos armado, social e intrafamiliar.
  • Democracia y participación.

El Centro de Estudios Sociales y Políticos – CESPO, realiza de manera constante publicaciones de su quehacer:

Algunos aspectos de la cultura de los indígenas Emberas del Alto Sinú

Con poesías, trovas y canciones también hacemos trabajos de clase

Dichos y refranes

Con estas palabras nos expresamos en nuestras comunidades

Recopilación juegos tradicionales

La pesca artesanal

Artesanías

Comidas

Tradiciones

Lugares turísticos

Veredas

Familias

Superación personal

Echando el cuento

Las extensiones de Trabajo Social 

Otros aspectos de la cultura de los indígenas Emberas

Comidas

Artesanias, arte y bailes

Los pueblos de Valencia, Tierralta y Santiago de Tolú

Fiestas

Manglares, tradición y plantas medicinales, brigadistas y campamentos juveniles

 Vidas y sueños de nuestras jóvenes de Tierralta

 Vidas y sueños de nuestras jóvenes de Coveñas, Tuchín y Valencia

Profesor Víctor Negrete Barrera

Director del Centro de Estudios Sociales y Políticos – CESPO

 

Investigador social y periodista nacido en Montería, Colombia. Con la dirección de Orlando Fals Borda iniciaron la elaboración y aplicación de la metodología y concepción del proceso conocido con el nombre de Investigación Acción Participativa a partir del trabajo adelantado con campesinos en lucha por la tierra en los departamentos de Còrdoba y Sucre durante el periodo 1972-1975.

Desde entonces ha continuado hasta el presente. Es autor de numerosos libros, revistas, cartillas, videos. Publica artículos y documentos en periódicos locales y nacionales y en semanarios virtuales. Es fundador de la Academia de Historia de Córdoba, la Fundación del Sinú y el Centro de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Sinú en Montería. Dirigió la Dirección de Acuerdos de la Verdad del Centro Nacional de Memoria Histórica en Córdoba.

Sus trabajos están relacionados con el conflicto social y armado, humedales, historia local y regional, familias, grupos políticos, desarrollo rural, cultura y medio ambiente, producidos con participación de grupos, organizaciones y alianzas de pensamiento y acción afines. El área de trabajo es la región Urabà-Caribe conformada por los departamentos de Córdoba, Sucre y las zonas del  bajo Cauca, Urabá antioqueño, bajo Atrato y sur de Bolívar.

[thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»vicnegreteba43@gmail.com» custom_font_weight_desc=»» icon_type=»font-awesome» font_awesome_icon=»fa fa-envelope-open» icon_color=»#cd2122″ layout_pos=»top»][thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»3008097402 – (4) 7824278″ custom_font_weight_desc=»» icon_type=»font-awesome» font_awesome_icon=»fa fa-phone» icon_color=»#cd2122″ layout_pos=»top»]

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

Please wait while flipbook is loading. For more related info, FAQs and issues please refer to DearFlip WordPress Flipbook Plugin Help documentation.

¡Gracias por inscribirte!

Tus datos de registro han sido recibidos
Te contactaremos en el menor tiempo posible