¿Quieres recibir más información?
Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará.
Resolución N° 012598 del 3 de Agosto de 2018, vigencia 7 años.» layout_text_align_sc=»text-center» font_awesome_icon=»fa fa-book» font_awesome_icon_size=»40″ icon_color=»#e42313″]
Lugar de desarrollo: Montería, Córdoba, Colombia.
¿Por qué estudiar la Maestría de Derecho Penal y Criminología?
Para fortalecer el desarrollo profesional en el área del Derecho Penal que integra los saberes de la dogmática jurídico penal; la criminología y victimología; la política criminal; el estudio de los delitos de alto impacto y el procedimiento penal referido al sistema penal acusatorio, así como a la justicia transicional que busca la garantía de los derechos fundamentales, especialmente de la paz.
La Maestría en Derecho Penal y Criminología es una maestría específica en el área de la ciencia penal, de carácter profesionalizante, con énfasis en el sistema procesal penal de índole acusatorio desde una perspectiva garantista, basada en los principios constitucionales y los estándares internacionales; además, comprende la formación científica del derecho penal, el estudio de los tipos penales de más alto impacto en el país y la criminología, generando así, un entendimiento integral de la ciencia penal.
ENFOQUE DEL PROGRAMA
En desarrollo de la misión y visión de la Universidad del Sinú, la maestría tendrá un enfoque dirigido a la comunidad académica en el que se presentarán aportes jurídicos en un marco conceptual crítico y protector de los derechos humanos, que se concretarán en la formación integral en los diversos campos del derecho penal tanto en la parte procesal y criminológica, como en los trabajos de investigación sobre temas puntuales a los cuales se les presentará una propuesta de solución en artículos y ensayos que será+n compilados en una revista de la Maestría que será fruto de cada promoción.
OBJETIVO GENERALES
Formar juristas competentes, capaces de interpretar la realidad socio-jurídica del país e intervenir en forma responsable en la solución de sus problemas en el ámbito penal y en la evolución de las instituciones, atendiendo las exigencias de un derecho penal de mínima intervención, acorde con el estado social y democrático de derecho, para servir a la justicia, a la paz y a los desafíos del proceso de globalización.
ESTRUCTURA DEL PROGRAMA
La Maestría se desarrolla con base en el sistema de créditos-logros, de tal manera que para culminarla, será necesario demostrar la aprobación de 50 créditos, correspondiente a 600 horas de trabajo presencial y 1.800 de trabajo independiente de los estudiantes. Se estructuró un programa que integra los saberes penales de la teoría del delito, dogmática, el penal especial, el procedimiento penal, la criminología y la política criminal que permitan ofrecer una comparación del derecho penal y su aplicación a la realidad social. Igualmente contará con un componente investigativo que fortalecerá el ya dado en la universidad en pregrado.
METODOLOGÍA
La Maestría ofrece formación por competencias con pedagogía activa en jornadas presenciales, encuentros virtuales, períodos de auto formación y autonomía académica. A lo largo del programa se contemplan ejercicios, talleres de integración entre lo académico y lo práctico.
El programa plantea la utilización del método de casos y del aprendizaje basado en problemas, estrategias que hacen parte de las pedagogías activas.
El programa de Maestría en Derecho Penal y Criminología al estar enmarcado dentro de la misión institucional propende por la formación de sus estudiantes en el área penal con un conocimiento integral y universal, habilidades y actitudes que se mencionan a continuación:
COMPETENCIAS
- Aplicar conocimiento del sistema penal bajo parámetros de protección a los derechos y garantías para lograr una aplicación de justicia más efectiva.
- Analizar y aplicar los elementos que conforman la naturaleza jurídica de la culpabilidad, las teorías que la sustentan y su regulación en la legislación actual.
- Interpretar las leyes y códigos del sistema legal en el área penal.
- Aplicar los principales procedimientos metodológicos aplicables en la investigación de hechos delictivos.
- Analizar las principales instituciones jurídicas vinculadas con el ejercicio del derecho penal, para proponer soluciones dentro del marco jurídico-penal.
- Analizar el desarrollo tecnológico y las innovaciones en la investigación penal.
- Trasmitir ideas, conceptos y puntos de vista en forma clara y precisa, tanto oral y por escrito.
- Clasificar los distintos tipos de delitos, su tipicidad y atipicidad, para aplicarlos en los procesos penales de su competencia para proponer soluciones en el ámbito jurídico-penal.
- Utilizar el pensamiento lógico-abstracto, que le permita conceptuar los contenidos normativos de las distintas legislaciones tanto nacionales como internacionales en el área jurídica- penal.
- Manejar los elementos de la criminalística para obtención de datos de los hechos delictivos para la solución del problema.
ACTITUDES
- Tener una amplia y crítica conciencia social.
- Mostrar interés para trabajar interdisciplinariamente.
- Disposición indagatoria, flexible y adaptable.
- Participar como actor o promotor de reformas en el ámbito jurídico-penal.
Proactivo y creativo, con sólidas bases científicas en el campo del Derecho Penal, con espíritu crítico con responsabilidades altamente sensibilizado con la cuestión social, y con una elevada vocación de servicio orientado por los principios liberales de la tolerancia, el respeto por los demás y la convivencia. Responsable frente a los intereses de la sociedad y comprometido en la realización de los fines esenciales del Estado, respetuoso de la Constitución Política y de las Leyes de la República
El abogado penalista egresado de la Maestría en Derecho Penal y Criminología de la Universidad del Sinú, estará en capacidad de manejar el escenario judicial en el Sistema de Enjuiciamiento Criminal con tendencia acusatoria, la concepción general del Derecho Penal, centrándose fundamentalmente en la Teoría del Delito, para que desde sus categorías se aborden el origen, el sentido y la situación actual de aquellos problemas fundamentales de la dogmática jurídico penal para plantear soluciones específicas frente a los retos que presenta en el ejercicio de la profesión en el sector público o privado del país.
PLAN DE ESTUDIO
Seminario de investigación
Ciclo Penal General:
- Normas rectoras de la Ley penal
- Esquemas del delito
- Acción y omisión
- Aspectos de la tipicidad
- Antijuridicidad
- Culpabilidad
Ciclo Procedimiento Penal justicia ordinaria:
- Fundamento constitucional
- Ruta jurídica de la Ley 906 de 2004
- Régimen de libertad y preacuerdos
- Principio de oportunidad y nulidades
- Teoría de la argumentación y régimen probatorio
- Medicina legal
Ciclo Procedimiento justicia transicional:
- Génesis y desarrollo
- La justicia transicional en Colombia
- Derecho Penal ante la CPI
- La justicia en el postconflicto
Ciclo Criminología:
- Criminología
- Victimología
Ciclo penal especial:
- Crímenes Internacionales
- Derecho penal económico
- Derecho Penal médico
- Delitos de violencia de género
- Delitos contra la administración pública
- Derecho penal disciplinario
REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
![](https://www.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/Requisitos-para-importar-de-China-a-España-150x150.png)
- Solicitud de ingreso debidamente diligenciada.
- Fotocopia o acta de grado del título profesional a nivel universitario obtenido en Instituciones reconocidas en el medio nacional o internacional.
- Certificados de la carrera de pregrado
- Dos fotos tamaño cédula
- Fotocopia de la cédula
- Comprobante de pago de los derechos de Inscripción
![](https://www.unisinu.edu.co/wp-content/uploads/pngegg-150x150.png)
Información de Contacto