DOCTORADO EN DERECHO

Fórmate como un investigador capaz de formular proyectos, asesorar, liderar, adquirir estrategias de análisis lógico-jurídico, creación de teorías y generar producción científica y desarrollo tecnológico e innovación, aportando en la solución de problemas sociales, económicos, políticos y jurídicos, coherentes a una realidad social.

¿Quieres recibir más información?

Déjanos tus datos y uno de nuestros asesores te contactará. 

¿Por que estudiar el Doctorado en Derecho?

La razón fundamental para estudiar el Doctorado en Derecho es la necesidad de formar Investigadores y profesionales, capaces de formular proyectos, asesorar, liderar, adquirir estrategias de análisis lógico-jurídico, creación de teorías y generar producción científica, resultado de actividades académicas, investigativas y desarrollo tecnológico e innovación, que dan respuesta a la solución de problemas sociales, económicos, políticos y jurídicos, coherentes a una realidad social. Siendo relevante su formación no sólo en el sector académico, además en el ámbito del sector judicial o de la administración de justicia y del sector público, en el plano de la elaboración y ejecución de políticas públicas, a efectos de resolver problemas sociales ajustados a una realidad.

Perfil profesional

El profesional egresado del Doctorado en Derecho, estará capacitado para:

  • Ser un investigador en en las diferentes áreas del Derecho, relaciones con el Estado–Sociedad- Desarrollo Humano Sustentable, la Filosofía del Derecho, Ciencia del Derecho y Sociología del Derecho, entre otras, considerando las líneas de investigación que soportan el doctorado, a fin de aportar soluciones a los problemas jurídicos y contribuir al desarrollo del pensamiento jurídico nacional.
  • Aplicar razonadamente, el análisis y las leyes propias de su disciplina.
  • Comprender el rol del Derecho en la formación del mundo moderno, a partir de las relaciones de éste con la organización del poder, y el compromiso para el logro de los objetivos de desarrollo.
  • Aplicar sistemáticamente las Teorías de la Ciencia del Derecho a la práctica jurídica.
  • Asesorar procesos de mejoramiento en sistemas de intervención y de la administración de la justicia.
  • Innovar mecanismos, sistemas y procesos organizacionales a partir de requerimientos del entorno, jurídico- socio-político, económico legal y cultural.
  • Generar nuevo conocimiento y adquisición de estrategias para publicaciones de libros y artículos científicos.
  • Plantear diversas alternativas de solución de conflictos, como resultados de investigaciones de componente social.
  • Comprender el fenómeno jurídico en forma tridimensional, como valor, norma y hecho social.

Perfil ocupacional

El profesional egresado del Doctorado en Derecho, en consideración a su Perfil, estará en capacidad de:

Desarrollar competencias epistemológicas, teleológicas, metodológicas, técnicas y éticas que faciliten la contribución al desarrollo de la disciplina en Colombia, este perfil de egreso les permitirá, desarrollar investigación, ejercer la docencia,  y mejorar el ejercicio profesional  como juez, litigante, asesor, conciliador, etc, para responder con creatividad, rigurosidad y  efectividad a los problemas que se están planteando en la sociedad del siglo XXI, frente a la necesidad de generar un futuro sustentable, bajo los conceptos y criterios de la investigación científica del Derecho.

La formación para la investigación tiene como propósito generar conocimiento validado que dé cuenta de las realidades y necesidades de la disciplina del derecho, así como de los problemas presentes en los entornos nacionales, locales e internacionales, pudiéndose desempeñar como Investigador, asesor de investigaciones científicas de alto nivel, Directores  de Grupos y Centros de Investigación,  así mismo, en la planeación, dirección y ejecución de proyectos  de investigación científica en equipos de trabajo,  asesor tanto en empresas privadas, como organismos gubernamentales y no gubernamentales que requieran de dicho perfil para el diseño, implementación y ejecución de políticas públicas.

PLAN DE ESTUDIO

No. PRIMER SEMESTRE Creditos
1 Teoría y epistemología jurídica 3
2 Seminario Electivo I 3
3 Proyecto de Tesis doctoral 8
No. SEGUNDO SEMESTRE Creditos
1 Metodología de la investigación jurídica 3
2 Seminario Electivo II 3
3 Seminario de Investigación Doctoral I 8
No. TERCER SEMESTRE Creditos
1 Axiología Jurídica 3
2 Seminario Electivo III 3
3 Seminario de Investigación Doctoral II 8
No. CUARTO SEMESTRE Creditos
1 Enfoque contemporáneo de la argumentación e interpretación jurídica 3
2 Seminario Electivo IV 3
3 Seminario de Investigación Doctoral III 8
No. QUINTO SEMESTRE Creditos
1 Técnica legislativa y jurisprudencial 3
2 Seminario Electivo V 3
3 Seminario de Investigación Doctoral IV 8
No. SEXTO SEMESTRE Creditos
1 Presentación y sustentación de la Tesis Doctoral 20

PROYECTO EDUCATIVO DEL PROGRAMA (PEP)

REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN

El sistema de admisión de estudiantes será anual.

El aspirante a realizar el DOCTORADO EN DERECHO deberá presentar el formulario de preinscripción debidamente diligenciado y acompañar los documentos requeridos:

  • Solicitud de Ingreso debidamente diligenciada.
  • Fotocopia del diploma profesional obtenido en instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional.
  • Certificado de notas obtenidas por semestres de la carrera de pregrado y de maestría (A excepción de los egresados de Unisinú).
  • Registro Civil de Nacimiento.
  • Tres (3) fotos 3 x 4 fondo blanco.
  • Fotocopia del documento de Identidad.
  • Hoja de Vida
  • Certificado que acredite manejo instrumental de idioma inglés
  • Evidencia que confirme poseer experiencia en materia de investigación.
  • Un anteproyecto de tesis doctoral indicando la línea y grupo de investigación al cual desea pertenecer
  • Comprobante de pago de los derechos de Inscripción.
  • Si los documentos de pregrado (Diploma o Acta de grado y Certificado de Notas) se encuentran en un idioma diferente al Español, deberá acompañarse traducción oficial.

 

Estructura del Anteproyecto de Tesis Doctoral

El anteproyecto deberá incluir los componentes científico-técnicos como se describen a continuación:

  • Máximo 20 páginas
  • Ficha de identificación a. Título del proyecto b. Nombres y Apellidos del aspirante al doctorado.
  • Adscripciones a la línea de investigación de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias jurídicas, Sociales y Educación.
  • Palabras clave (Hasta 6).
  • Resumen (hasta 250 palabras).
  • Planteamiento del problema, justificación y significancia de la investigación (1 página).
  • Modelo teórico.
  • Objetivos (general y específicos) (1 página). Máximo 3 Objetivos específicos.
  • Diseño metodológico de la Investigación presentando la metodología articulada por objetivos específicos e indicar los resultados esperados (5 páginas)

Grupos y líneas de Investigación en que el aspirante podrá presentar su propuesta de investigación

LÍNEA INSTITUCIONAL

LÍNEAS DE LA FACULTAD

DESCRIPCIÓN LÓGICA CONTEXTUAL

LÍNEAS DE ARTICULACIÓN

GRUPOS DE
INVESTIGACIÓN

Desarrollo Humano
Regional sostenible

1. Relaciones jurídicas en el marco de los conflictos sociales y el desarrollo (Derecho)

El objetivo de la línea es realizar investigación considerando las especificidades de los saberes jurídicos, facilitando el encuentro con las vivencias sociales y, jurídicas del entorno regional, nacional e internacional con miras a contribuir de esa manera al desarrollo del pensamiento académico- científico de la humanidad.

1. Constitucionalización del Derecho

2. Derecho y Prueba.

3. Derechos Humanos, Paz social y Sostenibilidad Democrática

GRUPO CIENCIAS
JURÍDICAS
UNISINUANAS-CINJUN

4. Teoría Jurídica

5. Derecho Privado

6. Estado Constitucional de derecho y Buen Gobierno

GRUPO CIENCIAS
SOCIALES.
APLICADAS Y
DERECHO

2. Derechos humanos, Derecho Internacional Humanitario y resolución de conflictos (derecho)

La línea centra su atención especialmente en profundizar en el tema de los derechos humanos desde cuatro perspectivas:

1. Estudio teórico cognitivo de la dimensión valorativa de los derechos humanos en el campo histórico, social y político.

2. La práctica de los Derechos humanos estableciendo la vinculación efectiva de esa valoración de los derechos humanos con el ejercicio de estos.

3. El alcance de la línea es de carácter teórico- práctico, entendido el mismo como un rasgo que define a estado social y constitucional de derecho (Democracia).

4. Lo Propositivo para la resolución de conflictos de derechos humanos en el entorno regional, nacional e internacional.

7. Teoría Jurídica

GRUPO CIENCIAS
JURÍDICAS
UNISINUANASCINJUN

8. Legislación Penal y Criminología

9. Derecho y Conflictos Sociales

GRUPO CIENCIAS
SOCIALES.
APLICADAS Y
DERECHO



Información de contacto

[thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»ALMA LAFONT MENDOZA – Coordinadora del Doctorado» layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-building» font_awesome_icon_size=»20″ icon_color=»#e42313″ layout_style_box=»contact_info»][thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»7840340 ext 1213″ layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-phone-alt» font_awesome_icon_size=»20″ icon_color=»#e42313″ layout_style_box=»contact_info»][thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»3157442700″ layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-mobile-alt» font_awesome_icon_size=»20″ icon_color=»#e42313″ layout_style_box=»contact_info»]

[thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»Oficina de Posgrados, Bloque 3 piso 3, Campus universitario» layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-building» font_awesome_icon_size=»20″ icon_color=»#e42313″ layout_style_box=»contact_info»][thim-icon-box line_after_title=»» desc_content=»almalafont@unisinu.edu.co» layout_pos=»left» link_to_icon=»» font_awesome_icon=»fas fa-envelope» font_awesome_icon_size=»20″ icon_color=»#e42313″ layout_style_box=»contact_info»]